Todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

Reglas del método sociológico. Desde Durkheim hasta Giddens*

Leyendo y analizando las reglas de método sociológico desde Durkheim hasta Giddens, encontramos diferencias e ideas en común, partiendo de considerar a la sociología como ciencia alejada de la psicología y la filosofía, comprendiendo  que los hechos sociales no pueden ser predecibles. Esta ciencia debe ser científica y debe basar sus resultados en datos empíricos mediante métodos propios, diferentes a la deducción y a la especulación.

Durkheim, plantea las reglas desde el tipo de hechos que abordará la sociología, llamándolos cosas que consisten en representaciones y acciones producidas por y para la sociedad. Retomando de manera importante la educación, organización que desde su perspectiva,  moldea al individuo para darle identidad dentro de su contexto, construyéndolo como ser social.

Del mismo modo, trata a los fenómenos como cosas o datos que constituyen un punto de partida importante para la ciencia. De modo más preciso, dice Durkheim; “cuando se pretende explicar un fenómeno social, la causa eficiente que lo produce y la función que desempeña. No es necesaria la utilidad del hecho para que éste tenga lugar pero parece aconsejable que así sea, para garantizar su continuidad”.

En la sociedad debemos buscar las causas de la acción social, retomando a Compte, el cual señala que el hombre tiene una tendencia natural a mejorar su condición y a Spencer que ve una necesidad de una mayor felicidad, explica la formación de la sociedad de las distintas cooperaciones que han hecho posible la misma.

Con un conjunto de "normas" que buscan distinguir los hechos, definir el tipo social, establecer especies sociales, entender la causa y la función del fenómeno, emplear la distinción y la comparación. Se busca independizarla y explicar que los hechos sociales solo pueden explicarse desde lo social, hacer saber que es una ciencia que cumple con un método, y objeto de estudio propio.

En comparación con Anthony Giddens que divide las reglas del método en producción y reproducción social intencionales a la acción social, humana y colectiva. Los límites de la actividad con procesos de estructuración. La observación de la vida social,  mediante el entendimiento, el conocimiento, la descripción y la comparación. Así como la formación de conceptos que se vuelven la actividad práctica.

El investigador de los hechos sociales debe buscar razones, causas, finalidades y funciones en la misma sociedad, ya que el pensamiento de uno es creación de varios, 
El logro de la actividad humana se debe a la creación de la realidad, y la reproducción de ella así como de la cultura y otros factores implicados en la misma. 
Reconociendo al lenguaje como factor primordial de relación, obtenemos a la sociología dentro de un marco conceptual que se produce y se reproduce en la misma acción social.